sábado, 7 de diciembre de 2013

LECTURAS: SUGERENCIAS PARA DICIEMBRE.


"Un buen libro es aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho".
Broson Alcott.

“LA ALHAMBRA DE SALOMÓN”.  José Luis Serrano.

La Alhambra de Salomón es posiblemente la apuesta de novela histórica más atractiva de esta temporada. Conjuga lo mejor del género, la ambientación, las descripciones amplias y vivas, la documentación, el entretenimiento, incluso una historia de amor clásica con otros aditivos que la potencian haciéndola más atractiva.

La historia de Samuel e Ilbia en pleno siglo XI dentro de la España Andalusi crece a medida que vamos sabiendo de ellos. Ilbia es una judía hija de visir, viuda niña de un califa, amante de la geometría y la arquitectura. Libre y autodidacta, está enamorada de Samuel aunque no soporta sus miedos ni sus arredros. Mientras Samuel ha nacido en el seno de una familia judía de clase media cuyo padre muere al comienzo de la obra mientras su madre y hermanas son asesinadas. Persona con carisma es un hombre hecho a sí mismo. Consigue muy joven ser rabino de su comunidad e ir progresando poco a poco. Cuando siendo jóvenes entran en contacto la química entre ellos surge de inmediato pero sus vidas diferentes tienen pocos aunque sabrosos puntos en común. Hasta que llega el momento oportuno. El objetivo común de la Alhambra será el epicentro de sus vidas maduras.


“LA MAESTRA DE LA REPUBLICA”.  Elena Moya.

La lucha esperanzadora de una mujer infatigable por cambiar el rumbo de una sociedad truncada, ella no permitirá que negocien con su pasado.


Para Valli Querol, hija de unos humildes masoveros de Morella, la Gue­rra Civil no terminó en 1939, sino que se prolongó en una batalla clan­destina y en un largo exilio. Durante esos años de lucha, secretos y sacrificios inconcebibles, Valli nunca perdió la esperanza de recuperar aquella sociedad igualitaria con la que soñó mientras estuvo becada en la Residencia de Señoritas de Madrid. Tras la llegada de la democracia, Va­lli regresó a Morella y volvió a ejercer de maestra, pero la sociedad que se encontró distaba mucho del espíritu republicano por el que tanto había luchado y las viejas rencillas entre familias seguían sin olvidarse.


Décadas más tarde, en el momento culminante de la burbuja inmobi­liaria, el nuevo alcalde de Morella planea la venta de la antigua escuela por una cantidad astronómica de dinero, para lo cual contempla varias ofertas que la convertirían en un casino, en pisos o en un centro satélite del elitista colegio de Eton, gracias al interés personal por Morella de uno de sus profesores. Con lo que no contará el alcalde es con la oposi­ción y el tesón de la octogenaria maestra republicana, que hará todo lo posible por evitar que su escuela se convierta en moneda de cambio entre políticos corruptos.

La maestra republicana es el vibrante relato de una mujer que lucha por conservar la dignidad de su propio pasado y que nos adentra en el impene­trable mundo de Eton College y en la casi desconocida Residencia de Se­ñoritas, la versión femenina de la Residencia de Estudiantes. Su historia y la de los personajes con los que se relaciona también es una metáfora de nuestro tiempo, de la corrupción política y la desesperanza social en la que vivimos, y de cómo un espíritu luchador puede ponerlos en jaque a la vez que recupera unos valores de honestidad y justicia casi olvidados.


“EL FRANCOTORADOR PACIENTE”. Arturo Pérez Reverte.

La ciudad es un campo de batalla. Un artista callejero lanza desafíos como si fueran bombas. El único arte posible es un ajuste de cuentas.

Un encargo editorial pone a Alejandra Varela, especialista en arte urbano, tras la pista de Sniper, un reconocido artista del grafiti, promotor de acciones callejeras al límite de la legalidad —algunas de ellas con resultados fatales— del que casi nadie ha visto jamás el rostro ni conoce el paradero. La búsqueda conducirá a la protagonista de Madrid a Lisboa, y de ahí a Verona y Nápoles en su intento por descifrar cuál es el objetivo al que apunta la mira mortal del cazador solitario.

El francotirador paciente es un thriller que apasiona, un formidable duelo de inteligencias, un juego al límite entre perseguidor y presa. Porque el tiempo no es lo más importante cuando quedan cuentas pendientes.

El Destino es un cazador paciente. Ciertas casualidades están escritas de antemano, como francotiradores agazapados con un ojo en el visor y un dedo en el gatillo, esperando el momento idóneo. Y aquél, sin duda, lo era. Uno de tantos falsos azares planeados por ese Destino retorcido, irónico, aficionado a las bromas pesadas.

“Es una novela de guerrilla urbana, la parte más radical del grafiti linda con la guerrilla urbana”, explica el autor. “Ese sector más agresivo ve sus acciones como una batalla contra la sociedad y emplea palabras como bombardeo, ataque, misión… Moviéndome con ellos, con esos grafiteros, he recordado mi época de corresponsal de guerra”.
“LA VIDA CUANDO ERA NUESTRA”.  Marian Izaguirre.

"Añoro la vida cuando era nuestra", comenta Lola, la protagonista de esta novela, y esa vida, que era tan suya y tan llena de ilusión, estaba hecha de libros y de charlas de café, de siestas lánguidas y de proyectos para construir un país, España, que aprendía paso a paso las reglas de la democracia.

Pero llegó un día de 1936 en que el vivir se convirtió en puro resistir, y ahora, quince años después, de todo aquello solo queda una pequeña tienda, una librería de viejo medio escondida en uno de los viejos barrios de Madrid, donde Lola y su marido, Matías, acuden cada mañana para vender novelitas románticas, clásicos olvidados y lápices de colores a quienes se acerquen.

Es aquí, en ese lugar modesto, donde una tarde de 1951 Lola conocerá a Alice, una mujer que ha encontrado en los libros su razón de vivir. Siguiendo la mirada de Lola y Alice, viéndolas sentadas detrás del pobre mostrador y leyendo juntas el mismo libro, viajaremos lejos, hasta Inglaterra, y atrás en el tiempo, hacia principios del siglo XX, para conocer a una niña que creció preguntándose quiénes eran sus padres.

La vida cuando era nuestra es un homenaje a la lectura, pero es sobre todo la historia de la amistad entre dos mujeres, una que poco sabe de la vida y otra que quizá sabe demasiado, aunque no quiera hablar. Una novela que empieza cuando se abren las páginas de un viejo volumen colocado en un atril y solo acaba cuando todos los hilos de la trama están atados y bien atados.

“CÁMARA GESELL”. Guillermo Saccomanno.

Invierno. Una ciudad balnearia de la costa atlántica fuera de temporada, donde aparentemente no pasa nada. Una denuncia de abusos en el jardín de infantes de un colegio religioso. Padres que inician una cacería humana. En tanto, una sociedad que se precia de ecologista observa impávida la tala de un bosque para la construcción de unas "torres gemelas". El tendido de una red cloacal, un negociado municipal, anega las calles. Una serie de hechos trágicos se sucede mientras las "fuerzas vivas" intentan preservar la falsa calma. Pero cuando una banda de adolescentes quema vivo a un bebé de la comunidad boliviana, se pone en riesgo la honorabilidad de los poderosos. La complicidad entre el poder político y la corrupción policial. Tráfico de drogas, asesinatos, violaciones, suicidios, adulterios, maltratos domésticos. Con la urbanización del paisaje, se reproducen los pibes chorros y el gatillo fácil. De los 40.000 habitantes, 400 tienen prontuario. La bondad solidaria de algunos no es suficiente. Informar es peligroso; puede espantar el turismo anhelado. Sólo cabe resistir hasta el verano, que parece siempre lejos. La temporada, piensa la mayoría, será la salvación, el olvido negador de las frustraciones, el resentimiento y la violencia.

Guillermo Saccomanno muestra su talento de gran narrador al abrir una ventana panorámica a una sociedad y un tiempo crispados donde lo alto y lo bajo se cruzan y se contaminan de manera inevitable. Cámara Gesell es una novela ambiciosa y atrapante, que opera por acumulación con el ritmo de una miniserie: a medida que la lectura avanza y los sentimientos más ocultos traman calvarios, se siente que todo va a explotar por los aires. Una radiografía cruel y desesperada de nuestra época; un retrato despiadado de un mundo que se parece al infierno.

“MENTIRAS ACEPTADAS”    José María Guelbenzu.

Novela José María Guelbenzu confronta dos formas antagónicas de entender la vida: aquella que prescinde de todo escrúpulo moral para obtener sus objetivos de enriquecimiento y ascenso social, y la que confía en valores como la honestidad, el esfuerzo o la independencia para cimentar el futuro. Simultáneamente el autor aborda otros tantos conflictos personales, cruciales al final de la madurez: las relaciones padre-hijo y los problemas derivados de la búsqueda de un equilibrio emocional, compartido o no.
Gabriel, un guionista de televisión de mediana edad, divorciado y padre de un hijo preadolescente, presencia en una calle de Madrid un accidente de tráfico que le cuesta la vida a un niño. Justo ese mismo día, la muerte del actor protagonista de la exitosa serie original de Gabriel desencadena un cambio en su vida. Poco tiempo después, un oscuro asunto conmueve la cúpula del banco del que es consejero el actual esposo de su ex mujer, Isabel; es un asunto en el que ella se embarca por ambición y que acaba redundando en beneficio de su nuevo amante, un magnate hecho a sí mismo que cubre todas las ambiciones de ascenso social de Isabel. Gabriel, preocupado por la educación de su hijo, tantea la posibilidad de hacerse con la guarda y custodia del chico para evitar que se eduque en un ambiente que considera nocivo. Ésta es la historia de un variopinto mundo de personas que vive en un medio en el que se confunde la realidad con la conveniencia, lo que convierte la vida de todos ellos en una suerte de mentira general, aceptada y consentida. Ahí teje la novela una compleja visión de nuestro país, pero es en la figura de Gabriel y en su preocupación por el futuro de su hijo y de los valores morales que desearía inculcarle, donde se concentran la debilidad y la fortaleza de un personaje al que le toca vivir sobre el suelo de inseguridad que pisa el ser humano en el principio del nuevo siglo.

Todo esto lo hace poniendo en juego un elenco de personajes reconocibles y cercanos: unos entrañables, otros odiosos, alguno despreciable y más de un perdedor, posibilitando al lector el íntimo reconocimiento de caracteres y situaciones que le conciernen y afectan. El protagonista, Gabriel Cuneo, es guionista de series de televisión, y se encuentra, a punto de cumplir los cincuenta, divorciado de Isabel con quien comparte la custodia de su hijo Martín. En ella se ha desarrollado un insaciable deseo de medrar poniendo encantos y astucia al servicio de sus ambiciones, provocando, así, la obsesiva preocupación de Gabriel por la educación de su hijo en un ambiente en que la corrupción, la mentira y la vida regalada son las pautas.
“LA HABITACIÓN OSCURA”.  Isaac Rosa.

Un grupo de jóvenes decide construir una «habitación oscura»: un lugar cerrado donde nunca entra la luz. Al principio la utilizan para experimentar nuevas formas de relacionarse, para practicar sexo anónimo sin consecuencias, por una mezcla de juego y transgresión. A medida que van enfrentándose a la madurez con sus decisiones, desengaños y reveses, la oscuridad se convierte para ellos en una forma de alivio.

Con el paso del tiempo, la incertidumbre social y la vulnerabilidad personal se instalan en sus vidas y la habitación oscura aparece entonces como un refugio. La realidad se va filtrando cada vez más al interior, mientras algunos piensan que no son tiempos de esconderse sino de contraatacar, aunque con sus decisiones pongan en riesgo al resto del grupo.

La habitación oscura es una exploración de las posibilidades literarias de la oscuridad pero también,
una mirada generacional: un retrato de quienes crecieron confiados en la promesa de un futuro mejor que ahora ven alejarse. A través de las vidas de quienes a lo largo de quince años entran y salen de ella, vemos el duro despertar a la realidad de una generación que se siente estafada.

“LA RÍDICULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE”.  Rosa Montero.

Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, y que se incluye al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones. La ridícula idea de no volver a verte nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino.

Al hilo de la extraordinaria trayectoria de Curie, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza.

Vivo, libérrimo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias. Un texto auténtico, emocionante y cómplice que te atrapará desde sus primeras páginas.

“INFORME DEL INTERIOR”.  Paul Auster.

Paul Auster, en paralelo a sus novelas, ha ido publicando algunos textos en los que indaga desde ángulos diversos en su propia vida y en los procesos íntimos de su escritura. Esta nueva entrega de textos autobiográficos es el complemento perfecto del reciente Diario de invierno. Si en dicho volumen el arte y el envejecimiento tenían un papel central, ahora el foco se centra en la infancia y la primera juventud, en la construcción de la personalidad y en el origen primigenio del ímpetu de escribir, de profundizar en el mundo a través de las palabras.

Informe del interior es una suerte de rompecabezas compuesto por cuatro piezas independientes, que sumadas esbozan un retrato. En la primera Auster aborda su infancia hasta los doce años a través de una sucesión de viñetas: los dibujos animados que veía en la televisión, la huella que le dejó La guerra de los mundos, el sentido de culpa, las primeras lecturas –libros infantiles, después Poe y Sherlock Holmes–, el descubrimiento del peso de las palabras, la fascinación por los héroes americanos –Edison, ciertos jugadores de fútbol americano…–, el béisbol, los problemas de convivencia de sus padres, los amigos de la infancia, la Guerra Fría, el descubrimiento de la condición de judío, la primera vez que, con ocho años, se separa de sus padres para ir a un campamento de verano, las primeras historias que escribe, las novelas que va descubriendo, como El doctor Zhivago, La ciudadela o Mansiones verdes, un primer amor infantil, una competición de lectura en el colegio en la que cada alumno apunta los libros leídos y él apunta tantos que el profesor cree que miente.

El resultado es un libro fascinante, una nueva muestra del desbordante talento de Paul Auster, que en esta ocasión se sumerge en su propia vida y sus propios fantasmas. Un estimulante ejercicio de escritura autobiográfica en el que el autor reflexiona sobre sí mismo y escribe un Informe del interior.
 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario